¿Qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué y para qué? Éstas son las cuestiones abordadas a lo largo de la ponencia, donde son tocados temas como los datos que pueden ser recopilados, el lugar físico donde pueden efectuarse las investigaciones, en qué momento pueden realizarse, la legislación aplicable o como debemos comenzar una investigación privada utilizando las fuentes abiertas.
Conociendo al ponente
Salvador Gamero (@salvagamero) es una persona muy activa dentro del ámbito de la seguridad y la inteligencia, contando con muchos años de experiencia en el mundo de la ciberseguridad pero desde la perspectiva del detective privado.Salvador esta involucrado en varios tipos de proyectos tanto en el ámbito público como en el privado. Dentro del ámbito público, Salvador es co-organizador del congreso OSINTCity en Sevilla, ponente en congresos sobre ciberseguridad e inteligencia y docente sobre ciberseguridad y OSINT en la Escuela de Organización Industrial y en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla sobre seguridad lógica.
Dentro del ámbito privado, ejerce como detective privado en Detectivia SL, es socio de APTAN (Asociación de Peritos Judiciales de Andalucía), además es cibercooperante de Incibe y autor del libro “Mi niña quiere un móvil ¡Socorro! ¡Auxilio!”.
En cuanto a su formación, Salvador es técnico superior en desarrollo de aplicaciones multiplataforma, posee un Máster en Dirección y Gestión de la Ciberseguridad por la Universidad Antonio de Nebrija y cuenta con los títulos de Director y Jefe de Seguridad y Perito Judicial en Seguridad Privada.
Apoyo y difusión
A través de OSINTCity han apoyado y difundido el propio congreso IntelCon por medio de las redes sociales. Para el que no lo conozca, OSINTCity es un evento que trata sobre metodologías y el uso de la inteligencia a través de las nuevas tecnologías y métodos tradicionales enfocados en la disciplina OSINT. La idea principal del congreso es generar sinergias entre diferentes tipos de profesionales relacionados con OSINT, como pueden ser analistas, abogados, periodistas, detectives privados, directores de seguridad, empresarios, miembros de fuerzas y cuerpos de seguridad, peritos informáticos, DPD, compliance.
Si quereis descubrir más sobre OSINTCity, podeis consultar varios artículos que publicamos en su día sobre dicho evento en GINSEG:
-OSINTCITY, el primer evento en España que gira exclusivamente en torno a OSINT. Parte I
-OSINTCITY, el primer evento en España que gira exclusivamente en torno a OSINT. Parte II
Puntos tratados en la ponencia
Salvador Gamero (@salvagamero) presenta una ponencia que trata sobre las consideraciones que deben tenerse en cuenta a la hora de comenzar una investigación privada utilizando las fuentes abiertas. Para ello, ha dividido la sesión en los siguientes puntos:-Qué
-Dónde
-Cuándo
-Cómo
-Por qué
Previo a tratar dichos puntos, Salvador explica qué es una investigación privada con fuentes abiertas y qué conceptos hay asociados a ella, como por ejemplo OSINT, la inteligencia o la propia información, explicando de dónde debe y no debe obtenerse.
¿Qué?
Responde a la pregunta sobre qué investigamos. En este punto Salvador matiza qué lo que se van a obtener son datos, los cuales, son tratados en la fase de análisis dentro del ciclo de inteligencia.Es necesario establecer un orden en el tratamiento de los datos, ya que por sí mismos no aportan nada. En el momento que dichos datos sean procesados correctamente dispondremos de información, siendo ese material sin evaluar. Si analizamos y tratamos dicha información, podremos ser capaces de transformarla en el conocimiento deseado y que estamos buscando en la investigación.
Ahora bien, antes de comenzar la investigación es necesario saber qué tipo de datos se están recogiendo, ya que pueden tratarse de datos de carácter personal, debiendo ser tratados de determinada manera.
¿Dónde?
La segunda pregunta planteada es hasta dónde va a llegar la investigación. Dicha pregunta se refiere al emplazamiento geográfico donde esa información es tomada y entregada.Es muy importante tener siempre presente la respuesta a esta pregunta, puesto que la legislación no es igual en todos los países, y existen restricciones y sanciones en ciertos lugares que no pueden obviarse.
A lo largo de la ponencia es tratado también el concepto de fuentes abiertas, pero poniendo el foco en España. Salvador recalca que es necesario diferenciar la información pública de la información publicada. La primera de ellas hace referencia a toda aquella información que se encuentra accesible en Internet, y la segunda es aquella que recoge la ley de transparencia, donde se indica que es toda esa información que el ciudadano tiene derecho a conocer (como por ejemplo los sueldos de los políticos, los cargos, los registros).
Cabe destacar que el hecho de que la información sea pública no implica que sea gratuita. En España, por ejemplo, ciertos trámites para recabar información necesitan un pago previo a la administración.
Por otro lado, la información publicada no puede utilizarse para cualquier fin, es necesario conocer qué información puede usarse, quién puede hacer uso de la información, etc.
¿Cuándo?
La tercera pregunta que se plantea es quizás la menos relevante, y es cuándo puede usarse la información temporalmente hablando.Pues bien, según nos cuenta Salvador, gracias a proyectos como Wayback Machine, donde se recoge un histórico de noticias, webs, publicaciones de usuarios en redes sociales, etc. No es necesario limitarse únicamente al ámbito temporal actual, sino que pueden utilizarse evidencias pasadas gracias a la base de datos con la que cuenta Wayback Machine. Uno de los campos con más aplicación es la informática forense.
¿Cómo?
La siguiente pregunta plantea la forma en la que se pueden ser tratados los datos. Pues bien, esta pregunta complementa a la pregunta sobre la geolocalización (“¿Dónde?”), ya que dependiendo del lugar dónde se encuentre le afectará unas u otras leyes para saber cómo deben tratarse los propios datos.En España, existen multitud de leyes que recogen cómo deben tratarse esos datos, como por ejemplo, la Constitución Española, el Código Penal, la LOPDGDD, la RGPD, el grupo de trabajo del artículo 29, las guías de la AEPD y la ley de seguridad privada. En la sección Leyes existentes en España para el tratamiento de datos del presente artículo puedes ver un resumen de cada una de las leyes mencionadas.